¿Qué es el SG-SST?
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. Decreto 1072 de 2015.
Política de SST
OBJETIVOS
Objetivo general
Implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, dándole cumplimiento al Decreto 1072 de 2015, que garantice un ambiente de trabajo seguro y saludable para los funcionarios en el desempeño de sus labores.
Objetivos específicos
- Implementar un plan de prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.
- Desarrollar el plan de capacitación y de trabajo orientado a los temas referentes al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales que, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, apliquen para la institución.
- Evaluar los peligros y riesgos asociados a las actividades que se desarrollan en la institución e implementar las medidas de control necesarias para disminuir la probabilidad de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo, enfermedades laborales y sus consecuencias.
- Promover, mantener y mejorar las condiciones de trabajo en la Institución, con el fin de preservar un estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, tanto a nivel individual como colectivo, implementando actividades de promoción y prevención que incentiven la cultura del autocuidado.
- Garantizar la adecuación, conveniencia y eficacia de la gestión del riesgo ocupacional mediante la revisión periódica de la alta dirección.
Alcance
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la Institución y sus beneficios involucran a la comunidad unisarquina en general.
Responsabilidades
Expedidas en la Resolución Rectoral 086 del 14 de diciembre de 2017, por medio de la cual se señalan responsabilidades adicionales frente a Seguridad y Salud en el Trabajo.
resolucion no. 086 responsabilidades adicionales
COPASST 2020-2022 (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo)
Es un comité conformado por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores con sus respectivos suplentes, en función de promover las actividades de Seguridad y salud al interior de la Institución.
Integrantes
- Paula Andrea Montoya Aguado
- Luis Gerardo Ruiz Agudelo
- Jacqueline Morales Peña
- María Eugenia Marulanda Valencia
- Isabel Cristina Muñoz Alzate
- Albeiro Agudelo Ocampo
- Luz Elena Muñoz Arroyave
- Serafín Betancurt Gallego
resoluciones 56-57 de 2020 publicacion escrutinio copasst - representantes del empleador y empleados
COCOLA 2020-2022 (Comité de Convivencia Laboral)
Comité que busca reconocer y controlar el riesgo psicosocial o situaciones de acoso laboral que afectan los funcionarios de la institución.
Integrantes:
- Erika Marcela García García
- Andrés Felipe Jiménez López
- Jaime Andrés Betancourt Vásquez
- Germán González Bedoya
- Liliana María Ospina Cárdenas
- César Augusto Arroyave Gil
- Alba Nidia Restrepo
- Rodolfo López Franco
res. 58 publicacion representantes comite de convivencia laboral empleador y trabajadores
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO?
- De ser necesario se prestarán los primeros auxilios a la persona afectada
- El trabajador o estudiante afiliado a la ARL (PRACTICANTE O PASANTE) debe notificar inmediatamente al jefe inmediato o a la encargada de Seguridad y Salud en el trabajo del accidente.
- A continuación, el trabajador o estudiante debe dirigirse al centro médico más cercano de ser preciso.
- La encargada de Seguridad y Salud en el trabajo reporta el accidente a la línea de la ARL y diligencia el Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo (FURAT).
- Posteriormente se realiza la investigación del accidente de trabajo.
CONOCE LOS RIESGOS PRIORITARIOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES EN UNISARC
CONOCE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PRIORITARIOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
PROGRAMA POR RIESGO |
ENCARGADO |
OBJETIVO |
Osteomuscular |
Eliana Vargas |
Establecer estrategias orientadas a la prevención de los desórdenes Musculo esqueléticos relacionados con el trabajo y su impacto sobre la calidad de vida de los trabajadores. |
Químico |
Jacquelin Morales |
Brindar las garantías necesarias para que cada participante o trabajador cuente con los estándares de seguridad pertinentes frente al Riesgo Químico al momento de desarrollar su labor |
Mecánico Trabajo en alturas |
Albeiro Agudelo |
Establecer los lineamientos que promuevan medidas preventivas tendientes a prevenir accidentes de trabajo ocasionados por contacto con factores mecánicos, eléctricos y energías peligrosas durante las actividades que se realizan en la institución.
|
Biológico Radiaciones Ionizantes |
Jhon Jairo Betancur |
Mantener y fomentar una constante vigilancia epidemiológica sobre las actividades, elemento, o condiciones que puedan significar riesgo bilógico para la comunidad universitaria |
Orden y Aseo |
Paula Montoya María Eugenia Marulanda |
Establecer e implementar el Programa de Aseo, Seguridad y Orden para mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y limpieza en la institución |
Psicosocial |
Liliana Ospina |
Establecer los lineamientos a seguir frente al riesgo psicosocial y la salud mental de los funcionarios de la institución |
Brigada de Emergencias |
Diego Galvis |
Disponer de una estructura de respuesta ante cualquier emergencia que se pueda presentar en la Institución, brindando seguridad a todos los ocupantes que hacen uso de las instalaciones |
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
protocolo de bioseguridad unisarc
MANUAL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES https://www.unisarc.edu.co/Archivos/Contenido/Archivos/cc9u8g30ar-resolucion-042-manual-de-contratistas-y-proveedores-en-unisarc.pdf
SI VAS A SER CONTRATISTA EN UNISARC TEN EN CUENTA
manual de induccion sst contratistas
REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
Condición insegura: Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente.
Acto inseguro: Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.
Solicita el formato en el correo electrónico copaso@unisarc.edu.co o con la encargada de Seguridad y Salud en el Trabajo.
TIPS SALUDABLES Y DE AUTOCUIDADO
- Pausas Activas
- Orden y Aseo